Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias habituales como ejercitarse, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados ideales con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona baja, ventila por mas info la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura absorber una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.